Resulta que nuestra pediatra es la experta en sueño del bebé del centro de salud, así es que el día en que tocó abordar este tema en el grupo de crianza, allí que se exhibió ella toda dispuesta con su presentación en el ordenador para desvelarnos los misterios de las pautas de sueño de los bebés. Lo cierto es que la normalidad no cuadra con mi bichilla y punto por punto os iré diciendo los motivos por los que esta niña ha nacido con un sueño de niña grande y poco frecuente en su edad. ¡Que conste que no me quejo! Porque es todo un lujo que de noche duerma hasta 11 horas del tirón ¡hasta madrugamos más nosotros que ella! Realmente, nuestra pediatra basa su conocimiento en la misma línea que los famosos libros de Rosa Jové, y la verdad es que a mí me gusta este tipo de pensamiento “no intervencionista” en el que el lema principal es “no debemos hacer nada para enseñar a dormir a un niño. Todos pasan por fases y aprenden ellos solos”. Y para mí todo lo que implique no hacer nada ¡ya me va genial!
1. Ciclos del sueño del bebé. Resulta que los bebés nacen sin distinguir el día de la noche, de ahí que en los primeros meses coman y duerman indistintamente a cualquier hora del día. Si tu bebé come cada 2 horas durante el día, luego duerme una hora y media, vuelve a comer… durante la noche seguirá haciendo lo mismo. Y esto ocurre más o menos hasta los 6 meses de vida, momento en el que su sueño comienza a asemejarse al de los adultos, las tomas son más espaciadas (sobre todo durante la noche), y duermen más en horario nocturno mientras durante el día van haciendo pequeñas siestas. A nosotros la bichilla resulta que nos nació ya con el reloj biológico de un adulto, de forma que durante el día come a demanda más o menos cada 2-3 horas hasta que cumplió el mes y medio, pero de noche sólo tenía un despertar a las 5 de la mañana. Cuando cumplió 7 semanas esto aún mejoró más, de forma que empezó a dormir toda la noche del tirón entre 9-11 horas dependiendo el momento en el que se quedase dormida. Yo sigo con la lactancia a demanda, y si se despertase alguna noche le daría el pecho ¡pero es que no se despierta! Ni siquiera cuando nos acostamos nosotros y hacemos ruido, como mucho se remueve un poquito en la cuna, cambia de postura y a seguir durmiendo. Aún no nos podemos creer la suerte que hemos tenido.
2. Lactancia materna y el sueño del bebé. Otra ventaja de la leche materna es que es rica en una sustancia llamada triptofano, que actúa como un “narcótico” natural, de forma que los bichillos sienten más sueño mientras comen y pueden descansar más rápido y mejor. Además, el pecho materno segrega más cantidad de triptofano por las noches, de ahí que si tenéis tomas nocturnas notaréis que el bebé se duerme antes ¡y que a vosotras también os entra más sueño! A otras chicas del grupo de crianza (y a mí misma) nos daba vergüenza reconocer que nos quedábamos dormidas al dar el pecho de noche y que al rato nos despertábamos y veíamos a nuestro bichillo dormidito, por lo que tocándonos la teta y comprobando que se había quedado reblandecida deducíamos que había comido lo suficiente. El cuerpo es sabio y entiende que tanto el bebé como la mamá debemos descansar bien de noche.
3. Hipoglucemias durante el sueño del bebé. Nuestra pediatra es una obsesa de las hipoglucemias. Las ve por todas partes y no quiere que dejemos dormir a los bebés más de 5-6 horas cada noche al menos hasta los 3 meses. Pero las enfermeras de pediatría y la matrona nos dicen que en bebés que comen bien durante el día y que ganan peso con normalidad esto no debe preocuparnos, por lo que es mejor que les dejemos descansar de noche las horas que ellos necesiten. Y claro, el papá de la bichilla era seguidor de las teorías de la pediatra, y al principio nos poníamos el despertador cada 3-4 horas por si la bichilla no demandaba su ración nocturna de alimento, obligarla nosotros a tomarla. Mucho esfuerzo tampoco teníamos que hacer, porque esta es muy glotona y en cuanto ve pasar una teta a ella que se engancha. Pero yo me pasé al lado oscuro para seguir los consejos de las que me iban a permitir dormir tantas horas seguidas como la bichilla quisiese. Durante un par de semanas ella siguió demandado una toma en medio de la madrugada, pero de un tiempo a esta parte en cuanto la acostamos de noche, parece que entre en modo de bajo consumo, y ni come y a veces ni siquiera orina hasta que se despierta a eso de las 7-8 de la mañana. Como sigue engordando, feliz durante el día y no presenta ningún otro trastorno, ni se despierta medio muerta después de tantas horas durmiendo y sin comer, me dejan seguir con este método de “que-coma-y-que-duerma-cuando-quiera”.
He sintetizado mucho lo que nos explicaron porque el resto básicamente se puede encontrar en el libro Dormir sin lágrimas de Rosa Jové, no es que mi pediatra haya descubierto nada nuevo que otros no hubiesen dicho ya antes. Simplemente nos dejó claro que los despertares cada hora y media o 2 horas son normales, que no creamos a todos los padres que aseguran que sus niños duermen toda la noche del tirón (lo siento, pero la mía de momento sí que lo hace, aunque no puedo asegurar que en un futuro vaya a seguir así de buenecita) porque eso nos hace creer que nuestro hijo tiene un problema para dormir y no es verdad: lo único que tenemos que hacer es adaptarnos nosotros a su ritmo, que con el paso del tiempo serán los bichillos los que aprendan cómo dormimos nosotros.
42 Comentarios
Nara
14 febrero, 2014 at 07:549-11horas seguidas, vaya lujo! L. con 6 semanas ha empezado a dormir 4h seguidas por la noche y ya me parece una maravilla. Creo que si hiciera como la tuya yo madrugaria más que ella 😉 Pues nada, que siga así y sobre todo q dure!
planeandoserpadres
14 febrero, 2014 at 12:07Esta es que me ha salido una marmota. Pero en el grupo de crianza convivimos las que tienen peques que se despiertan cada hora y media, las que son como tú, que les aguantan 4-5 horas, que ya es una maravilla, y luego hay un salto enorme hasta el horario poco habitual de mi bichilla. Ya no tenemos más franjas horarias en medio.
@mimuselina
14 febrero, 2014 at 08:11Ahhh que maravilla! No sabes la envidia que me das! El mio lo maximo que duerme del tiron son 3horas! Y al principio dormia mas…ahora en lugar de ir a mejor va a peor!solo quiere teta teta y teta! Y yo le doy…quedandome dormida tambien! 🙂
planeandoserpadres
14 febrero, 2014 at 12:09No sé si este será ya su ritmo habitual o de pronto llegará un momento en que cambiará y me hará pasar todo el sueño que no he pasado hasta ahora. Poco a poco se irán acostumbrando a dormir más por la noche, no te desanimes. Lo de quedarnos dormidas con la teta fuera ¡ya es todo un clásico!
Mamá en Bulgaria
14 febrero, 2014 at 09:23Me queda una duda… Si duerme toda la noche seguida, ¿no te duele el pecho? Porque a mí los primeros meses,si pasaba más de 2 o 3 horas sin enchufarme al niño, me empezaba a doler y no me aliviaba hasta que el niño vaciaba el depósito..
planeandoserpadres
14 febrero, 2014 at 12:12Es que creo que la producción se me ha regulado bastante bien y no me los suelo notar tan llenos. Quizás un par de días a la semana sí me pasa que me despierto con al menos uno de ellos a punto de estallar (la pobre cuando se acerca al pezón no puede ni cogerlo porque está todo tan tenso que se le resbala de la boca ¡como si chupase un balón demasiado inflado!) y si me la toco me molesta bastante, pero me aguanto ¡por tal de que sigamos durmiendo todos! Eso sí, cuando se despierta se da un hartón de leche que se vuelve a quedar dormida en poco tiempo con la panza llena.
mamadediaydenoche
14 febrero, 2014 at 09:27Es un lujo de niña! Vaya suerte de primerizos, jeje! Os vais a animar a por el segundo sin tardar porque os salen fenomenalmente hechos! Nosotros seguimos con despertares noctuctos, aunque por lo general no llegamos a despertarnos ninguno de los dos. Se engancha a la teta, mamá y se da la vuelta; y yo también! Reconozco que me encantaría dormir una noche del tirón y me conformo con ocho horitas!
planeandoserpadres
14 febrero, 2014 at 12:15Bueno, al menos tenéis despertares muy tranquilos. Esta la pobre es que sola no se me sabe enganchar aún a la teta, así es que cuando se despierta tengo que ayudarla. Creo que también influye que tengo un pecho enorme y con lo que me pesa lleno de leche el pezón siempre termina pegado al colchón y ella solita no lo alcanza. la verdad es que de momento estos 3 meses están siendo más fáciles de lo que pensábamos, así es que ¡sí nos quedan ganas de repetir la experiencia!
mamapuede
14 febrero, 2014 at 09:33Suerte que has tenido que la niña duerma así de bien, así es todo más fácil, os despertais descansados y con mucha energía.
Muchas veces los pediatras son más teóricos y las enfermeras – matronas, más prácticas para esto de los cuidados del bebé.
planeandoserpadres
14 febrero, 2014 at 12:17Sí, yo creo que eso es exactamente lo que pasa. Los pediatras viven obsesionados con cumplir unas reglas a rajatabla, a veces demasiado estrictas, mientras las enfermeras parecen más cercanas y dan pautas de comportamientos que se adaptan mejor a la vida cotidiana de cualquier familia. Descansar tanto es un lujo, porque así el resto del día el papá puede trabajar sin llegar agotadísimo cada mañana y yo puedo zanganear por la casa haciendo las tareas de siempre sin que me cueste la vida dar un paso.
nosoyunadramamama
14 febrero, 2014 at 09:52Nosotros hemos tenido esa suerte con los dos, Alfonso desde lo cuatro meses duerme 12-13 horas del tirón y Rafa desde los tres, aunque es cierto que los dos han estado con lactancia mixta. No he leído el famoso libro de Dormir sin lágrimas, sí que lo he hecho con el Duérmete niño, que está tan mal visto por muchas madres. Yo no necesité dejar llorar a ninguno de los niños pero el libro me ayudó a entender lo importante que es la rutina, el hablarles a los niños cuando van a ir a la cuna, que es bueno hacer ciertos ruidos durante día para que el bebé comience a distinguir día y noche… en ese sentido, el libro lo encontré interesante… El caso es que los dos son unos benditos para comer y dormir, nunca he tenido que enseñarles ni a lo uno ni a lo otro pero es cierto que hay que seguir ciertas pautas, rutinas…
planeandoserpadres
14 febrero, 2014 at 12:21¡tener 2 con esos ritmos ya sí que es toda una lotería! Porque claro, nosotros estamos encantados con la bichilla y muy motivados para tener un segundo bebé (en su momento), pero tememos que esta no esté malacostumbrando y que después nos salga una bestia parda llorona, que coma mal, que no duerma y nos tire nuestro instinto paternal por tierra. Las rutinas yo creo que sí son de utilidad. también leí el de Duérmete niño y no soy fan del método Estivill, pero claro, algo sí que aprendes aunque no lo apliques exactamente así. Suerte que no los dejaste llorar, yo es que no soy capaz porque me molesta muchísimo cualquier bebé que llore, pero no creo que desatenderlos de ese modo sea la forma de enseñarles a dormir cuando son tan pequeños. A mi bichilla, con 3 meses, pro mucho que le explique la rutina del póster, el peluche y la cunita no se va a inmutar. O la cojo y la calmo o no hay nada que hacer.
portakanguritos
14 febrero, 2014 at 09:57Q suerte 9-11h! A ver si os sigue asi la bichilla! La nuestra dormia 7-8h seguidas pero apartir d ls 3 q la metimos en la cama se empezo a dspertar cada 3h…aveces kda 2h… pero cn la teta ns kdams dormidas y dscansamos. Aoa con 7m parece q se dspierta solo dos veces en 10h. En epocas de crecimiento o cambios como cuando aprenden mucho durante el dia el sueño suele ser mas inquieto x la noche y se dspiertan llorando buscando ala mama y ala teta y enseguida se vuelven a dormir. Estos ns pasa a varias d nuestro grupo d crianza…a otras no y sus bebes siguen con sus 12h! Q suerte!
planeandoserpadres
14 febrero, 2014 at 12:24Yo por eso no me quiero hacer ilusiones de momento con estas pautas de sueño. Porque nadie me asegura que en una de estas fases (que si vuelta al trabajo, paso de los 6 meses, cuando a los 9 se reconocen a sí mismos, etc.) no de marcha atrás y decida despertarse todo lo que no se ha despertado desde que nació. Aún así, dar la teta y el colecho, como tú haces, facilita mucho las cosas, porque los despertares son breves, la niña se sacia si tiene hambre y se tranquiliza por la cercanía de la madre y todos pueden descansar tranquilos aunque haya varios de estos episodios durante la noche. Nosotros de momento colechamos poco (algo hemos hecho en días puntuales) pero llegados a este punto lo haremos sin duda. ¡Lo que sea por tal de dormir!
tuspatucosymistacones
14 febrero, 2014 at 10:52¡¡Que lujazo chica!! 🙂 Vaya suerte habéis tenido, espero que os dure 😉
planeandoserpadres
14 febrero, 2014 at 12:25¡Sí, sí que dure mucho! Porque aún así cada noche nos vamos a la cama atemorizados por si se despierta y no se calma en horas pero eso no ha pasado todavía.
Adormir
14 febrero, 2014 at 11:07Pero buenooo!! Tu no tienes una niña buena!! Tienes a una santaaaa!! Y yo que estoy feliz xq la mia ya duerme 6-7 horas!!! Jajajaja!!
planeandoserpadres
14 febrero, 2014 at 12:26¡Es que el ritmo de tu niña también es para estar muy feliz! Vamos, yo hubiese firmado en cualquier momento por que la bichilla tuviese ese horario de tu peque, pero mira, me encontré con esta dormilona sin esperarlo, y nuestra preocupación pasó al lado opuesto al no saber si ese exceso de sueño sería perjudicial.
Una mamá muy feliz
14 febrero, 2014 at 13:05Me encanta ese libro, lo he leído mil veces para encontrar consuelo, ayyyyyyy pero mi bebé sigue despertándose muchas veces.
Yo he llegado a una conclusión basada en casos cercanos. Mi tesoro tiene el sueño descolocado desde el principio y no hay quien me quite que es porque tuvo «cólicos» o como los quieran llamar que no lo dejaban dormir, estos cólicos no son más que el sistema digestivo inmaduro, propio de bebés que nacen antes. Él no se adelantó mucho, solo una semana. pero tengo comprobado que niños que cumplén toda la gestación, lloran menos, no tienen cólicos y duermen mejor…no se si tendré razón pero es mi teoría…además las niñas también suelen dormir mejor,,,no se por qué???!!!
planeandoserpadres
14 febrero, 2014 at 15:34Oye pues lo mismo tu teoría funciona y la bichilla es así de tranquilota porque nació casi 2 semanas después de su fecha probable de parto. ¡Jajaja! Eso es que ya venía dormilona de serie. Y ahora que lo comentas, de momento no hemos tenido ningún episodio de cólicos con ella, así es que a lo mejor sí existe relación. Las niñas duermen mejor, porque como dice el papá de la bichilla ¡las mujeres lo hacemos todo mejor! Espero que sigas encontrando consuelo en el libro mientras lo necesites, porque lo que está claro es que todo son fases y antes o después tu bebé dormirá.
Futura Mamá
14 febrero, 2014 at 13:28Muy buena entrada y consejos fenomenales. Me ha gustado mucho!
planeandoserpadres
14 febrero, 2014 at 15:35Apúntatelos por si cuando nazca tu bichillo tienes algunos problemillas para hacerlo dormir.
Futura Mamá
14 febrero, 2014 at 15:37Viniendo de la madre que viene, seguro que los tendrá… 😛
Marta
14 febrero, 2014 at 14:06Mi petite también dormía de un tirón toda la noche, pero es que era una glotona, y lo sigue siendo. No en vano también era más gordita que la hermana. Supongo que cada niño es distinto, pero si hacemos caso a nuestra razón e instinto, tenemos más que asegurado el éxito con ellos.
planeandoserpadres
14 febrero, 2014 at 15:38Al final, el instinto es lo que mejor nos guía en todo este proceso de la crianza, porque cada niño es distinto, lo que funciona bien para unos no vale para otros y las comparaciones ¡siempre son odiosas! Yo espero que el instinto no nos juegue mañas pasadas y cometamos errores graves, pero de momento ¡creo que lo estamos haciendo bien!
Gema
14 febrero, 2014 at 14:12Que suerte tenéis!!! Además que si come durante el día, engorda bien y esta activa y feliz, para que despertarla? Mi niño con casi 4 meses se despierta muchas veces durante la noche, tengo la esperanza que a los 6 se le regulé el sueño …
planeandoserpadres
14 febrero, 2014 at 15:39Antes o después se regularás eso sí ¡será cuando él quiera! Porque desde que nacen hacen lo que les da la gana y aquí estamos los sufridores padres para amoldarnos a sus deseos y necesidades.
Ana
14 febrero, 2014 at 14:26Que solecito de niña os a salido!!!
planeandoserpadres
14 febrero, 2014 at 15:39¡Uy la verdad es que no tenemos queja!
matronaonline
14 febrero, 2014 at 17:08Qué gusto!! si te dicen esto durante el embarazo, ni te lo crees!
planeandoserpadres
16 febrero, 2014 at 22:11¡Seguro que no! Estamos teniendo demasiada suerte. ¡Y que dure!
anyguas
14 febrero, 2014 at 18:44Uyssss que suerte!!!! Claudia ya va para dos años y medio y sigue despertando bastante, pero lo dicho hay que adaptarse…eso sí cuando un día a las cuatro de la mañana despierta y dice que se aburre en la cama nos tiramos de los pelos!!!!!!
planeandoserpadres
16 febrero, 2014 at 22:12¡Jajaja! Esta aún no dice nada, que es muy pequeña, y tampoco sabemos si mantendrá este ritmo siempre o cambiará, a veces lo que s´hace es gruñirle y hablar en su idioma con el pato que decora la chichonera de la cuna. pero por suerte se duerme pronto.
marilia
14 febrero, 2014 at 19:41A disfrutar de la bichilla y de dormir del tirón!!hoy hasta podrás celebrar san valentin!! En mi caso,el primer mes,fue lo más duro que he hecho en la vida(postparto malisimo por un parto peor con visitas de madrugada a urgencias por infección de orina y hematoma por episiotomia)y dando teta a demanda, que era cada hora tu media o menos y tomas de mínimo otra hora!!ahí, con grietas varias que se acabaron solucionado y aquí estamos, con 3 meses y cada dos horas enganchadito a la teti y habiendo pasado cólicos del lactante y regurgitaciones varias porque tiene reflujo.el colecho es pura supervivencia en nuestro caso.(es verdad que es maravillosa la sensacion de despertar con tu bebe pegadito)Es genial lo del grupo de crianza!!por aqui solo hay taller de lactancia,que está bien cómo apoyo pero son un poco radicales…porque estoy valorando darle un bibe aunque cada noche lo pienso pero no lo hago porque me siento mala madre por ello y mi parte racional también me dice que se despierta por sus ciclos del sueño y no por hambre…en fin..espero completar mínimo 6 meses de lme y ahi ya veremos cómo vamos.
planeandoserpadres
16 febrero, 2014 at 22:18Para mí la lactancia está siendo la parte más difícil de todo este proceso de embarazo-parto-postparto. Ahora ya estoy prácticamente recuperada pero las tomas llegaron a dolerme muchísimo al principio. El papá de la bichilla me veía sufrir y me amenazaba con darle a la niña biberones hasta que me recuperase. Pero por suerte no lo hizo, aunque la recuperación ha sido muy lenta, por lo que comentas: muchas horas enganchada, tomas muy largas y frecuentes, zona húmeda y difícil de curar. A partir de los 2 meses más o menos de pronto empezó a hacer tomas muy breves, de 10-15 minutos y espaciadas entre sí hasta 4 horas, y el pecho comenzó a recuperarse. A mí también me da cargo de conciencia pensar en pasarme al biberón (tonta que es una, porque se quedaría tan satisfecha con lo zampona que es). Hay gente a la que le funciona lo de dar un biberón al menos antes de acostarlos por la noche, para que descanse durante más horas. Yo no lo he probado, porque estoy dispuesta a hacer el «sacrificio» de continuar con la lactancia materna exclusiva todo lo que pueda, pero si realmente me impidiese descansar y levara realmente mal lo de las tomas nocturnas ¡siempre está bien saber que existen alternativas!
Eva
15 febrero, 2014 at 23:21Todo lo que has descrito, es mi hijo. Con la diferencia, que el ya tiene 32 meses, y sigue durmiendo la noche del tirón. Se va solo a la cama (mama le acompaña, no creas……) se duerme, y a la hora y pico, se despierta, pide agua, y hasta la mañana. Una suerte, si, porque no es lo habitual.
Por cierto, yo siempre he sido del lado oscuro, porque nunca lo he despertado por la noche para comer
Un beso
planeandoserpadres
16 febrero, 2014 at 22:20¡Jajaja! Me alegro de saber que no estaré sola en el lado oscuro de la crianza. Qué bien que tu niño siga manteniendo esas pautas de sueño a su edad y no se altere con los cambios, el crecimiento, etc. ¡Qué suerte estamos teniendo con estos peques!
Flordeliss
16 febrero, 2014 at 13:22Espero que la bichita siga así y os deje descansar por la noche siempre!!! Muaccckksss
planeandoserpadres
16 febrero, 2014 at 22:21¡Ay, sí por favor! Porque si hiciera un cambio brusco ¡nos mataría del disgusto!
Los Angeles de la Sierra
18 febrero, 2014 at 09:57Qué suerte!!! Yo tampoco puedo quejarme, desde los 2 meses solo se despertaba una vez por la noche y desde los 4 meses dormía toda la noche. Y…. hasta ahora… es una marmota, y nosotros encantados!!!!Tenemos que tener cuidado los fines de semanas con ls siestas, porque como se nos pase, puedes dormir tranquilamente 3 horas!!!!
planeandoserpadres
18 febrero, 2014 at 13:56¡Jajaja! Pues son clavaditos los dos porque justo este fin de semana le dio por echarse una siesta a las 6 de la tarde y claro, se despertó tranquilamente a las 9 y a ver quién es el listo que la obliga a acostarse con lo descansadita que se ha quedado. La verdad es que es una maravilla que duerman tan bien porque facilitan muchísimo la crianza.
Yo colecho (IV): bendito chupete y cuna con ruedas - Planeando ser padres
23 julio, 2014 at 07:00[…] entorno a las 5 de la mañana y no a diario. Pero fue cumplir 7 meses y la bichilla se espabiló. La pediatra ya nos había advertido de que esto podía pasar: que a partir de los 6 meses notan la ausencia de la madre, que saben por […]
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación, estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa Europa S.L., con domicilio social en Madrid, C/ Almagro 11 6º 7ª 1 C.P. 28010 España. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@planeandoserpadres.com así como el Derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de privacidad y cookies que encontrarás en el menú del blog.