El 100% de los niños españoles tienen déficit de vitamina D. No lo digo yo, sino la Doctora en Pediatría en la Universidad de Granada, Cristina Campoy, que también es miembro del Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (ESPGHAN), o lo que es lo mismo, el organismo más importante sobre nutrición pediátrica que existe actualmente en Europa. Y ahora ¿cómo se te queda el cuerpo? Porque resulta que ninguno de nuestros bichillos se salva de la criba. Durante el evento organizado por Puleva para darnos a conocer los desafíos de la alimentación infantil entre los 1 y los 3 años en el nuevo milenio, el tema de la Vitamina D hizo que casi me diese un pasmo, porque por desconocimiento, yo no he aplicado bien las pautas con mi bichilla.
1. Desde que nacen hasta el año. Los recién nacidos necesitan un aporte diario de 400 Ul/día de vitamina D. Nuestro cuerpo es casi imposible que genere esta cantidad por sí mismo, la leche materna contiene algo de vitamina D, las de fórmula algo menos. Por eso todos deberíamos salir del hospital con una receta del pediatra en la que se prescriba un suplemento de vitamina D en gotas para nuestros churumbeles al menos hasta que hayan cumplido un año. Pero en la práctica, pese a que esta es la línea ideológica que siguen los comités de expertos en pediatría en toda Europa, cada pediatra (y cada padre y madre) hacen lo que les da la real gana. En mi caso, nos prescribieron dar el suplemento durante los 6 primeros meses de vida de la bichilla. Y así lo hicimos. Y desde entonces ni una gota más de suplemento de vitamina D, por lo que lleva 5 meses de carencias de este elemento que pueden tener las siguientes consecuencias.
2. ¿Qué ocurre si los bebés no toman la suficiente vitamina D? Hay muy pocos alimentos que contengan una cantidad importante de esta vitamina, y sólo con la alimentación y la famosa exposición al sol, es casi imposible que logremos proveer a los niños de los niveles adecuados. Menos aún cuando tienen menos de 6 meses y son lactantes. Y tampoco hasta que cumplen el año de edad, puesto que no comen los alimentos que son más ricos en vitamina D. La carencia de vitamina D se asocia con problemas óseos (es lo más conocido, porque ayuda a la absorción del calcio y los fosfatos por parte de los huesos en formación de los bebés) y con raquitismo en los casos más graves. Sin embargo, también puede estar detrás de muchos otros problemas desde que los niños tienen un año y hasta la adolescencia, como el asma, la diabetes de tipo I, la frecuencia de infecciones respiratorias, enfermedades cardiovasculares e incluso el retraso del desarrollo motor. Vamos, que por unas gotitas que cuestan unos pocos euros ya me voy a dormir más intranquila por las noches, al saber que la niña no las ha estado tomando durante todo el periodo que debiera haberlo hecho. Y eso que mi caso no es de los más graves, porque al menos las tomó durante 6 meses y no ha dado muestras ni de un resfriado, pero hay quienes nunca le han dado este suplemento a sus bichillos y a lo mejor podían haber prevenido un montón de estos males.
3. El engaño del sol en España. No me quedó más remedio que intervenir en la charla con mi preocupación, y haciendo alarde de lo poquito que yo sabía sobre el tema. Así les comenté que mi bichilla había nacido en noviembre, y que por prescripción del pediatra le habíamos dado las famosas gotas de vitamina D hasta los 6 meses. Y ni una gota más desde que se acabó el último frasquito. Como para entonces ya estábamos en mayo y yo a la niña la saco a la calle una hora diaria y por la acera del sol, ya sea diciembre o pleno agosto, y en nuestro país sol gratis tenemos mucho, creía que con eso ya habría sido suficiente. Pues resulta que no. Dicen los expertos que el sol activa la vitamina D para que se ponga en funcionamiento y haga su trabajo respecto al calcio y demás componentes que necesita nuestro cuerpo, pero es imposible obtener toda la vitamina D que necesita un bebé sólo de los paseítos por la calle. Y más aún teniendo en cuenta que solemos llevar a las criaturas tapadas hasta las cejas, con capotas de protección, sombrillas, mantas que los cubren por completo y que no dejan un resquicio por el que les dé el sol directamente. ¡Qué gran verdad! Y eso que yo soy la que lleva a la bichilla más desabrigada, pero por mucho sol que haya en España ¡no esta ahí para los niños!
4. Falsos mitos y leyendas. También les comenté que había leído que no era recomendable alargar el uso de suplementos de vitamina D porque podía producir un cierre temprano de las fontanelas y por lo tanto un menor desarrollo cerebral. Pues ni hablar de esas pamplinas. El exceso de vitamina D que debería tomar un bebé para poder padecer este riesgo es inimaginable si le administramos la dosis correcta de las gotas. Menos aún teniendo en cuenta que por la alimentación poca vitamina D van a lograr. Y que a los padres se les suele olvidar dar el suplemento diariamente.
5.Límites que no se deben sobrepasar. Como todo en esta vida, un exceso de vitamina D tampoco es bueno. Los bebés no deberían sobrepasar nunca la ingesta de 1.000 UL/día durante el primer año, 2.000 UL/día entre los 1 y los 10 años y las 4.000 UL/día entre los 11 y los 17 años.
La información acerca de la vitamina D fue muy útil. A partir de que el bebé cumple un año ya hay disparidad de criterios profesionales acerca de si seguir dando el suplemento o mejor tomar alimentos enriquecidos con vitamina D (como las leches, derivados lácteos, etc.). ¿Vosotros disteis el suplemento de vitamina D a vuestros bebés? A la luz de estos datos acerca de otras complicaciones no relacionadas con la formación ósea que pueden derivarse de la falta de esta vitamina ¿creéis que vuestros bichillos pueden haber enfermado más de la cuenta por este motivo? ¡Ay, qué nos quedará que aprender!
51 Comentarios
mamaenbulgaria
16 octubre, 2014 at 08:15A mi me dijo la pediatra búlgara que dejara de darle la vitamina D al pequeño porque se le cerraría demasiado rápido la fontanela. Y tonta de mi, lo hice! Por qué iba a dudar de una doctora? Le faltó añadir que al cerrarse le pellizcaría el cerebro.. Aissss!
Planeando ser padres
16 octubre, 2014 at 13:33Mira, justo ese miedo al cierre temprano de la fontanela es lo que yo consulté y dijo el pediatra que la bichilla necesitaría cantidades industriales de vitamina D para que eso pasase. Pero el rumor está ahí, y si encima pasa como en tu caso y es la pediatra quien te lo dice ¿cómo vas a dudar de ella?
Mama Blogger
16 octubre, 2014 at 09:09A mis dos hijas el pediatra les recetó unas gotas de vitamina D durante su primer año de vida, y si te digo la verdad la mayoría de días se me olvidaba. Aún así yo se lo di durante ese primer año y ya esta!!
Planeando ser padres
16 octubre, 2014 at 13:35Pues esas son las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría al menos en la actualidad. Así es que tu pediatra es de los que actúan siguiendo órdenes.
Marta
16 octubre, 2014 at 09:18Jo, yo dejé de darle a la petite la vitamina D, y la pediatra me dijo que continuara con ello, al ser de LM. Mezclando cosas… Pero vamos, que creo que ambas estuvieron hasta el año más o menos.
Planeando ser padres
16 octubre, 2014 at 13:36Pues de momento eso es lo ideal. Así es que bien por ti.
Un Papá en Prácticas
16 octubre, 2014 at 09:28Interesante artículo, compañera. Esto de la vitamina D es un debate sin fin. Por lo que veo/leo, hay opiniones y argumentos para todos los gustos.
Planeando ser padres
16 octubre, 2014 at 13:37¡Y pediatras y padres para todos los gustos! El argumento oficial es que hay que dar el suplemento sí o sí hasta el año. Y luego cada uno en su casa que haga lo que quiera (bajo su responsabilidad).
La mama fa el que pot
16 octubre, 2014 at 09:47En mi caso para esto sí que fui obediente y mi pediatra me dijo que le diera durante todo el primer año y se lo di a pesar que tenía amigas con peques que se llevan poco con la mía a las que su pediatra no les dijeron nada de tomar este suplemento.
Planeando ser padres
16 octubre, 2014 at 14:54A nosotros nos lo recetaron en el hospital, pero sólo durante los 6 primeros meses. Y después, en la consulta de la pediatra no se volvió a hablar del tema, así es que dejamos de dárselas y ahora he vuelto otra vez con ellas hasta que cumpla un año por lo menos.
Esther
16 octubre, 2014 at 09:48Pues mi hijo no ha tomado ni una gota de vit D y en 14 meses se resfrió tres veces, algo muy normal! Y mas teniendo en cuenta que es LA. No digo que no haga falta tomarla (en su justa medida tendrá esosbeneficios que te han dicho), pero el exceso (por exceso no entendais darle las gotitas que le dais por orden del pediatra) también es perjudicial ya que tanta absorción de calcio puede calcificar algunos organos.
Patricia Vera
16 octubre, 2014 at 10:28Esther, según tengo entendido la leche de fórmula ya lleva incluido el suplemento de vitamina D, con lo cual si le dieras suplemento aparte sería un exceso.
Esther
16 octubre, 2014 at 12:24Si, supongo que llevará, nunca lo miré :p
Planeando ser padres
16 octubre, 2014 at 15:19¡Jajaja! ¡Bienvenida al club de #malasmadres que no se preocupan por saber qué contiene lo que se comen sus bichillos!
Planeando ser padres
16 octubre, 2014 at 14:59Anda, que ya habías comentado esto tú también. ¡Siento haberme repetido!
Planeando ser padres
16 octubre, 2014 at 14:57No es sólo por los resfriados, es por cuestiones como el asma y principalmente por la formación de los huesos. Aún así, la leche de fórmula hoy en día ya viene enriquecida con suficiente vitamina D (con más de la cuenta, de hecho) por lo que quizás ese sea el motivo por el que no os la recetaron en cuanto nació. Yo al contrario que tú, dejé de dársela a los 6 meses y ahora he vuelto a ella, porque mala no es y sí parece que tiene muchos beneficios. Una sobredosis para que se pudieran calcificar lo órganos es impensable con la alimentación que tienen los bichillos ¡ni aunque se bebieran el bote de una sentada! Pero sí, el exceso de cualquier cosa es malo ¡hasta de agua! ¡Gracias por pasarte!
Patricia Vera
16 octubre, 2014 at 10:27A mí me lo recetaron cuando recién nacido (en invierno) y le di unos días. Le sentaba fatal, no dormía, estaba inquieto. En cuanto se la quité, todo mejoró. No he vuelto a darle nada.
Planeando ser padres
16 octubre, 2014 at 14:57En casos concretos supongo que puede haber este tipo de reacciones, pero no es lo habitual.
creciendoconmicachorro
16 octubre, 2014 at 10:53Cada maestrillo su librillo yo se lo daba cuando me acordaba hasta que hace unos meses me dijo la pediatra que ya. No sé no soy ninguna experta pero tampoco creo que sea bueno tanto suplemento… En fin que Cachorro no la ha tomado a rajatabla y en casi un año no ha tenido nada de nada…
Planeando ser padres
16 octubre, 2014 at 15:04En nuestro caso, es que la vitamina D es el único suplemento que ha tomado mi bichilla. La tela y esas gotita hasta los 6 meses y ningún suplemento desde entonces, hasta ahora, que se las he vuelto a comprar. De salud pues como Cachorro ¡ni un moco en casi un año!
Lectora, profe y mamá
16 octubre, 2014 at 10:54Pues me viene bien saber que en teoría el pediatra debería recetarnos vitamina D en la primera visita…
Planeando ser padres
16 octubre, 2014 at 15:13De hecho, si empiezas con la lactancia materna en el hospital, ya saldrás de allí con la receta.
clauminera
16 octubre, 2014 at 10:59A mi si me dijeron que mi bebé debía tomar durante su primer año, 6 gotas diarias, aún que saliésemos mucho a pasear (también nació en noviembre y a los 2 días ya tenía un color estupendo de tanto paseo)
Así que aquí seguimos, con su toma de vitamina D diaria (salvo los días que se me olvida, que reconozco q son unos cuantos)
clauminera
16 octubre, 2014 at 11:02Ah! Y en casi 11 meses que tiene tampoco se ha puesto malo aún, no se si tendrá que ver la vitamina D, el pecho que aún que ya poco, sigue tomando, o su propia buena salud.
Planeando ser padres
16 octubre, 2014 at 15:15Eso es algo que ya nunca sabremos. Mi bichilla sigue haciendo cantidad de tomas de pecho a diario, así es que ya no sé qué es lo que está resultando más efectivo para su buena salud, si la lactancia o la vitamina. Por si acaso,seguiré adelante con todo.
Planeando ser padres
16 octubre, 2014 at 15:14Pues igualito que en el caso de mi bichilla, sólo que nuestra prescripción fue para 6 meses y aquí ando 5 meses después, volviendo a las gotas para recuperar los meses perdidos. Nosotras también hacemos el paseo diario, para que se airee,le de el sol, el aire y hasta la lluvia si es lo que toca, pero está visto que sólo con eso no es suficiente.
Una mamá muy feliz
16 octubre, 2014 at 11:05Yo dejé de dársela a los 6 meses y no niego que muchos días se me olvidaba…qué desastre!!!
Planeando ser padres
16 octubre, 2014 at 15:16Tampoco sufras a toro pasado, porque dicen que esos olvidos son de lo más frecuente.
Lydia - Padres en Pañales
16 octubre, 2014 at 11:59pues a mi me la dieron y si se la di 3 semanas… gracias. La primera pediatra que la vio no me dijo ni mu de la vitamina,d e hecho me lo dijo otro pediatra al mes y pico de nacer. La verdad que siempre se le ha visto la fontanela, pero porque tiene poco pelo, pero cuando llegó la revisión del año, me dijeron, no le des más que ya la tiene bien cerrada. Y oiga, sin vitamina D.
Planeando ser padres
16 octubre, 2014 at 15:17Es que eso de que la vitamina D cierra las fontanelas de un día para otro es un cuento chino. De hecho, mi bichilla pelona, está a un mes de cumplir el año y yo creo que la superior no se le habrá cerrado para entonces. Aún se le nota mucho.
clauminera
16 octubre, 2014 at 22:00Mi bebé, en breve un año (¡madre mía que rápido se ha pasado!) también es pelón y también se le nota aún la fontanera superior.
Planeando ser padres
18 octubre, 2014 at 12:18Pues por lo que veo ya somos más de una. Yo estoy deseosa de que se le cierre porque me da aprensión que se vaya a llevar un golpe fuerte en esa zona.
Alejandra BrazosyAbrazos
16 octubre, 2014 at 12:13Me siento muy irresponsable con la vitamina D porque yo no me acordaba ni de darle las gotitas a la niña. Con el mayor ni me lo plantearon. Eso sí, aquí maman sol a destajo y de abril a octubre no faltan dos días de playa semanales. Que algo hará 😉
Planeando ser padres
16 octubre, 2014 at 15:19Aquí tenemos también mucho mar Mediterráneo pero el sol no pega con esa fuerza. Y esa es otra, que sacarlos con la fresca y el sol del atardecer no es efectivo, así es que hemos sido muy constantes con la vitamina D pero sólo hasta los 6 meses, porque por desconocimiento no supimos todos los beneficios que podía tener.
Madreyautónoma
16 octubre, 2014 at 13:15Eterno debate este de la vitamina. Cuando dicen que algo «artificial» es bueno, yo me pregunto quién está detrás de todo para vender la dichosa vitamina. Soy un poco conspiranoica, lo sé.
De todas formas, mi pediatra me la recetó durante todo el primer año y se la damos casi siempre (en verano se nos olvidaba más a menudo, pero bueno). Siendo una vitamina, creo que los efectos secundarios que pueda tener son pocos así que en este caso no he querido discutir con el pediatra.
Planeando ser padres
16 octubre, 2014 at 15:27Pues yo creo que haces bien en pensar quién nos la quiere vender y por qué motivo. La cuestión es que quienes nos hicieron la recomendación eran dos de los principales pediatras del país (que deberían estar libres de toda sospecha de juntera con ninguna marca) y quien promocionaba el evento era Puleva, que sí, enriquece sus leches y otros productos con vitamina D, pero que para lactantes menores de un año no venden nada, y aún así allí estaban alabando los beneficios de la vitamina de la que no se llevan ni un céntimo. Y por eso me pareció creíble. Y por los resultados del estudio europeo que nos presentaron. Además, es una vitamina muy barata, de administración fácil, por lo que yo no veo inconveniente en darla y sí muchas ventajas que se derivan de su uso.
Amatista
16 octubre, 2014 at 17:26Pues a mi también me da por pensar quién tiene interés en vender vitamina D….pero vamos, no seamos tan mal pensadas. Hablaré con mi pediatra y que me diga, porque mi peque ya tiene 6 meses y no ha tomado vitamina D. Me dijeron que no era necesario. En fin, aquí cada uno tiene su librillo.
Planeando ser padres
18 octubre, 2014 at 12:13Si tu bichillo se alimenta de leche de fórmula, es normal que el pediatra no te haya recetado el suplemento, porque estos preparados ya suelen contener la vitamina D que necesita el bebé. Si es un niño de teta, entonces tu pediatra se está pasando las recomendaciones dela Asociación Española de Pediatría por el forro y haciendo lo que le da la gana. Así de clarito nos lo explicaron.
diasde48horas
16 octubre, 2014 at 16:39Aquí en Galicia, como sol no tenemos mucho, la recomiendan hasta los 15 meses… o por lo menos nuestra pediatra nos la recomendó hasta los 15 meses. Y si, tengo que reconocer que al final también se me olvidó bastantes veces…
Planeando ser padres
18 octubre, 2014 at 12:08Dijeron que en principio la Asociación Española de Pediatría al menos recomienda dar el suplemento durante 12 meses. A partir de ahí hay discrepancias entre unos pediatras y otros, porque los bichillos ya empiezan a tomas otros alimentos (como leche de vaca) que suelen estar suplementada con vitamina D. Pero si además se nos olvida dar las gotas, no creo que por alargar el tratamiento un poco más vaya a pasar nada.
Amatista
16 octubre, 2014 at 17:24Madre mía, y como ha hecho la especie humana hasta la actualidad para que sus bebés crezcan sanos sin suplementos de vitamina D?¿?¿?¿ Yo no lo he dado vitamina D a la mía, y no sé, quizá tendremos problemas en el futuro,…esperemos que no….
Planeando ser padres
18 octubre, 2014 at 12:11¡Jajaja! Claro que se puede sobrevivir, pero antes la especie humana era más bajita, no se absorbía igual de bien el calcio,la mortalidad infantil (y de los adultos) era mucho más elevada,la esperanza de vida muy corta… Si nos ponemos a pensar así ¡hoy con 35 años seríamos ancianos y si llegásemos a los 40 se nos consideraría muy longevos! Todos estos avances en medicina y nutrición han hecho que podamos vivir más años y con mejor calidad de vida. Eso creo que es indiscutible. Los casos de problemas de salud graves provocados por un déficit importante de vitamina D son escasos en la sociedad actual, así es que no te preocupes, que seguro que tu peque no se verá afectada.
unamamaarquitecta
16 octubre, 2014 at 17:34Nosotros le hemos dado vitamina D desde que nació hasta Agosto, más o menos antes de irnos de vacas, tendría unos 13 meses y medio.. A la emperatriz aun se le nota la fontanela así que no sé si tendrá que ver..
Planeando ser padres
18 octubre, 2014 at 12:15No, no tiene nada que ver, porque precisamente quienes critican los posibles perjuicios de un exceso de vitamina D alegan que las fontanelas se pueden cerrar demasiado deprisa e impedir que el cerebro crezca lo necesario. ya ves, tu Emperatriz, como mi bichilla, van a pasar los 12 meses, con su vitamina D y con las fontanelas aún al aire.
sradiaz
16 octubre, 2014 at 22:54A nosotras nos lo han metido en la cartilla hasta abril, para completar el año… Pero no pensaba que era tan importante.
Planeando ser padres
18 octubre, 2014 at 12:22Pues ya ves que sí, más que nada porque puede prevenir sustillos varios. Ahora que tienes la información, toca hacerle caso al pediatra y ser constantes con la administración de las dosis diarias.
Mamá por bulerías
16 octubre, 2014 at 23:13Maja qué bien explicado, me va a veir genial este post para mi grupo de lactancia de facebook que es algo que preguntan mucho, asi que con tu permiso lo guardo en favoritos 🙂
Planeando ser padres
18 octubre, 2014 at 12:23¡Faltaría más! Si para eso nos trajeron los de Puleva a dos súper expertos en el tema para que diésemos ejemplo divulgando estos datos que la mayoría desconocemos, o que nos liamos al interpretar como nos da la gana o como otros nos cuentan.
El rincón de Mixka
17 octubre, 2014 at 00:29A nosotros hasta el año nos han mandado también. Es cierto que hay mucho desconocimiento sobre este tema y la verdad no entiendo cómo entre los propios médicos hay tanta diversidad de opiniones…
Planeando ser padres
18 octubre, 2014 at 12:24Con decirte que la queja del doctor Moreno acerca de los díscolos que son algunos pediatras para seguir las recomendaciones que se acuerdan en la Asociación Española de Pediatría me va a dar para otro post completo…
Obesidad infantil. I Blogtrip Puleva Infantil - Planeando ser padres
12 diciembre, 2014 at 16:49[…] hierro a través de las heces y dificulta la absorción de este mineral. Sobre los beneficios de la vitamina D, ya os puse al día la semana pasada, así es que me centraré en la importancia de los Ácidos […]
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación, estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa Europa S.L., con domicilio social en Madrid, C/ Almagro 11 6º 7ª 1 C.P. 28010 España. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@planeandoserpadres.com así como el Derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de privacidad y cookies que encontrarás en el menú del blog.